LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un elemento que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr velozmente, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una idónea hidratación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia ligero, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de dominar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina mas info concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de conservar el tronco estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología cambia basado en del formato musical. Un equívoco usual es intentar forzar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo pase de modo natural, no se logra la presión apropiada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre hay una pequeña interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, ubica una palma en la sección de arriba del pecho y otra en la región baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser liberado. Poder controlar este momento de transición simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.

Report this page